El costo del plástico es 10 veces mayor en los países pobres que en los ricos
- JUAN NICOLAS MIRANDA ECHEVERRY
- 10 nov 2023
- 3 Min. de lectura
El costo del plástico es 10 veces mayor en los países pobres que en los ricos
Expoknews
9 de noviembre del 2023
Dirección Web: https://www.expoknews.com/el-costo-del-plastico-es-10-veces-mayor-en-paises-pobres/ Palabras Clave: PAISES, POBREZA , PLASTICO , DINERO , COSTO
Un reciente informe encargado por WWF advierte sobre las desigualdades significativas en los costos asociados al uso del plástico en diferentes países. Sorprendentemente, los países de ingresos bajos y medios enfrentan un costo hasta 10 veces mayor en términos de impacto ambiental, de salud y económico en comparación con los países de ingresos altos, a pesar de que consumen casi tres veces menos plástico por persona.
El estudio revela que el costo total de un kilogramo de plástico a lo largo de su vida útil es de aproximadamente 150 dólares en los países de ingresos bajos y medios, ocho veces más que los 19 dólares por kilogramo en los países de ingresos altos. La brecha se amplía aún más cuando se compara exclusivamente entre países de ingresos bajos y altos, alcanzando una diferencia de 10 veces, con los países de ingresos bajos soportando costos de 200 dólares por kilogramo.
Estas disparidades tienen implicaciones significativas, especialmente para países como Kenia, que se enfrentan a la tercera ronda de negociaciones del Tratado Mundial para combatir la contaminación por plásticos. A pesar de tomar medidas valientes como la prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso hace seis años, Kenia lucha contra la importación ilegal de estos productos, evidenciando la naturaleza transfronteriza del problema y las desigualdades inherentes en la cadena de valor del plástico.
El sistema actual de producción, uso y disposición de plásticos parece diseñado para perjudicar a los países más vulnerables y desfavorecidos del mundo. En lugar de abordar eficazmente la crisis global de contaminación por plásticos, el sistema traslada la mayor parte de los costos a aquellos menos preparados para gestionarlos, sin responsabilizar a quienes producen y utilizan los productos en primer lugar.

Alice Ruhweza, Directora Senior de Política, Influencia y Compromiso de WWF Internacional, destaca la urgencia de revisar el sistema actual del plástico. Ruhweza subraya que continuar con el statu quo podría tener consecuencias devastadoras para la salud, el medio ambiente y la economía, especialmente para las comunidades vulnerables. El tratado mundial sobre la contaminación por plásticos se presenta como una oportunidad clave para revertir esta situación al establecer reglas globales vinculantes sobre la producción y consumo de plásticos.
El informe identifica tres desigualdades estructurales que perpetúan el sistema de plásticos actual. En primer lugar, los países de ingresos bajos y medios tienen una influencia mínima en la fabricación y diseño de productos de plástico, pero se les responsabiliza de su gestión al final de su vida útil. En segundo lugar, la producción excesiva de plástico, en particular de productos de un solo uso, supera los recursos técnicos y financieros disponibles en estos países. Por último, el sistema carece de mecanismos justos para hacer que los países y las empresas rindan cuentas por su contribución a la contaminación por plásticos.
La solución propuesta es la creación de un tratado mundial de las Naciones Unidas sobre la contaminación por plásticos basado en reglas globales armonizadas y vinculantes. Este tratado podría incluir la prohibición o reducción progresiva de productos de plástico, requisitos globales para el diseño de productos y sistemas, y medidas sólidas de apoyo financiero. WWF insta a todos los gobiernos a acordar un tratado que refleje estas recomendaciones para lograr una cadena de valor del plástico más justa y un futuro libre de contaminación plástica.
BIBLIOGRAFIAS
Expok News
Chat GPT
Juan Nicolas Miranda E
コメント